Asegura que pondrá en marcha un plan para incrementar el número de policías en el Centro Histórico durante los 100 primeros días de gestión.
Lourdes Flores Nano explica por qué perdonó a Carlos Burgos. (US

Lourdes Flores se ha subido al coche de los transportistas, literalmente. En las últimas semanas se ha reunido con asociaciones de choferes para enterarse de sus problemas. Es el proceso de aprendizaje que la podría convertir en la nueva vecina de Alan García.
¿Cómo es que Unidad Nacional se ha convertido en un confesionario en el que se perdonan todos los pecados?(Sonríe) Lo que motiva su pregunta es el retorno de Carlos Burgos a nuestras filas, que es una singularidad. Yo he dicho con sana intención que, desde la Biblia, la imagen del “Hijo Pródigo” obliga a tener un gesto de generosidad con quien da marcha atrás y vuelve a la casa en la que se formó.
¿Este señor Burgos no es el mismo que en abril impedía sus mítines en San Juan de Lurigancho?Sí, lo es. Y yo creo que esa no fue una actitud correcta, pero ya lo hemos conversado y él me ha dado las excusas y explicaciones del caso.
¿Y cómo es que se ha vuelto tan fácil pasarse de la vereda de la corrupción al carril de la decencia?No es tan fácil. Pero sería un error pensar que nadie puede rectificarse.
¿No teme haberse equivocado? Burgos también tiene denuncias por utilizar a personal de la municipalidad para labores privadas, y está involucrado en el caso de las firmas falsas de Cambio Radical.Bueno, las gestiones municipales siempre pueden tener aspectos negativos y positivos. Comprendo que estando en una contienda electoral los adversarios (de Burgos) se encargarán de destacar los puntos negativos, pero creo que en el aspecto positivo también hay una obra importante.
Así que hay que relativizar lo negativo, ¿no terminará quemándose con las papas calientes del señor Burgos?Ya se lo dije, corresponde a los medios y a los adversarios destacar los aspectos negativos.
Sí, pues. Los medios siempre le recordamos que acostumbra escoger pésimo a sus parejas de baile.(Suelta una carcajada) Mire, en este caso yo destaco algo que no es frecuente y que tiene un valor. Una rectificación que llega de manera respetuosa siempre debe tomarse en cuenta.
¿Por qué es tan generosa con Burgos, y no con Heresi, quien también pidió volver a su proyecto?Yo ya dije que, sobre esa materia, nuestros voceros han expresado sus puntos de vista. Solo me escucharán referirme a Salvador con los mismos términos de aprecio de siempre.
¿Cuándo le pidió regresar?No me corresponde pronunciarme sobre esa materia.
Así que el tema se va a quedar en el misterio. ¿No se va a resolver nunca?No se va a resolver nunca. O quizá sí, con mejores circunstancias.
Se anuncia que otros candidatos dejarían el proyecto de Kouri, ¿ve un descarrilamiento de la candidatura de su principal contendor?No me atrevería a decir eso. No es que se haya dado una fuga masiva o el escape perfecto, se ha dado una situación especial. Sin embargo, sé que hay personas que están en medio de un análisis interno de lo que han vivido, pero yo no juzgo lo que pasa en casa ajena.
Usted compite con personajes con los que tuvo cercanía, como Álex Kouri, José Barba y Salvador Heresi. ¿Está cumpliendo el sueño femenino de aplastar a los ex de un solo golpe?(Se ríe) Siendo una mujer soltera, y no una casada-divorciada, voy a dejar esas antiguas cercanías como parte de las relaciones humanas. Habrá momento para preguntarnos por qué no permanecimos todos juntos. Lo que yo puedo exhibir son 32 años de vida partidaria, y confío que, en esta ocasión, el PPC y Unidad Nacional se convertirán en una cantera para presentar cuadros nuevos. No habrá nombres rimbombantes e importantes.
Ya ha dicho que auditará a Castañeda si la eligen, ¿pero qué haría usted que no haya hecho el actual alcalde?Voy a darle a la asamblea de alcaldes el rol y la importancia que tiene. Me parece fundamental que el alcalde metropolitano actúe de manera coordinada con los alcaldes distritales. No ha sido vocación ni del alcalde Andrade ni del alcalde Castañeda hacerlo. No se trata solo de más diálogo, sino de decisiones conjuntas.
¿Ha sufrido alguna vez algún robo, un arrebato, en Lima?No en los últimos tiempos, gracias a Dios, pero sí, hace dos años.
¿Así?, ¿dónde?Estaba cruzando el Parque Universitario para dirigirme a los juzgados y me robaron un reloj.
Así que no se siente segura en Lima.Este es un tema en el que hay que poner especial atención. Reconozco que la prioridad de la actual administración ha estado en otro tema. Diría que se puso más énfasis en la obra pública.
¿Castañeda deja un vacío en seguridad ciudadana?Creo que no fue su prioridad, no fue su primer tema. En este tema, yo comprometeré mi experiencia y liderazgo.
A ver, en el tema de seguridad ciudadana usted ofrece ponerse al frente del Consejo de Seguridad Ciudadana. ¿Eso no es lo obvio?Sí, pero no se ha hecho en Lima Metropolitana. Este es un tema de liderazgo. Yo sí creo tener el peso político necesario para hablar con el presidente o el ministro del Interior con el objetivo de ordenar la ciudad. Además, debo plantear para el debate que tenemos un déficit de policías. Hay aproximadamente 20 mil policías (en Lima), pero esta cifra hay que dividirla en dos turnos. De manera que cada 12 horas tenemos 10 mil o nueve mil policías, de los cuales no todos están en el patrullaje. Creo que los alcaldes estamos en capacidad de aumentar el número de policías. Lo ideal serían cuatro o cinco mil más.
En una reciente reunión que tuvo con los transportistas del Cono Este, dijo que se declaraba “discípula de los que saben”. ¿Eso es un reconocimiento de que podría llegar a la alcaldía sin la experiencia necesaria en gestión pública?No. Eso vale para mucho y es una regla de mi vida. La frase fue dicha en relación a la asignación de rutas de transporte público en Lima, que tiene que hacerse con criterio técnico. Lo peor que podríamos hacer los políticos es empezar a decidir políticamente qué ruta damos. A lo largo de mi vida siempre he sabido que hay materias, gracias a Dios, en las que siempre hay gente que sabe más que uno.
Entonces, ¿qué sería usted?, ¿una alcaldesa en plena formación?No, no. Un buen gerente no debe reemplazar al tamborista o al violinista, sino ser el director de la orquesta. Pido que se me juzgue por mi capacidad de convocar a los mejores.
¿Los autos viejos son un problema para el tráfico en Lima?Sí. Pero creo que estamos en una etapa de evolución, hay cuatro empresas de transporte público en Lima que han renovado el 100% de su flota.
¿Y cómo creer que a Lourdes Flores le preocupa la proliferación de autos usados en Lima, si usted ayudó a traer 24 mil autos de segunda mano al señor Cataño en 2002?Primero, la cifra no es correcta.
¿Es mayor?Fueron muchísimos menos autos. Yo le diría que he defendido, con mucha convicción, el derecho al trabajo. Esa fue la razón por la que se actuó en ese momento. Recuerde que el transporte público fue una opción para muchas personas, incluso para algunas que perdieron su trabajo. Pero yo creo que, ahora, puedo ser la mejor garantía para que el sector financiero y los proveedores brinden apoyo a los transportistas (para que renueven sus flotas).
¿O sea que en 2002 era bueno traer autos usados y ya no en 2010?No. Yo creo que las cosas han evolucionado en el sistema de transporte. Creo que en un momento dado, cuando importar resultaba muy difícil, la liberalización y la apertura para los vehículos usados fue una solución que está cumpliendo su ciclo. Piense en términos del país. Hay personas que hace ocho años compraban un bus de ocho mil dólares, y hoy, gracias a su capitalización, compran uno de 100 mil dólares.
¿Por qué el PPC está en contra del voto voluntario?Yo creo que estamos en una etapa política y democrática de consolidación en el país, y eso es muy bueno. Pero también creo que la consolidación democrática nos exige garantizar la legitimidad de los gobiernos nacidos del concurso masivo de casi todos los ciudadanos. Creo en las libertades personales, pero me parece que en materia democrática es mejor garantizar numéricamente que todos los peruanos concurran a las ánforas.
El problema es que el voto libre podría favorecer a partidos con trayectoria y militancia como el PPC, ¿por qué no apuestan por este cambio?La teoría dice que los sectores medios acuden masivamente a las urnas, y eso probablemente nos convendría. Pero si ese es el argumento, entonces tiene más valor nuestra tesis. Está claro que no actuamos por cálculo político.
Así que ahora son generosos.Generosos no, principistas.
¿Cómo entender este acuerdo que tiene con Alejandro Toledo, en el que Perú Posible compite, paralelamente, con sus candidatos distritales?Alejandro Toledo ha sido claro al señalar que no hay ninguna alianza, sino un generoso respaldo hacia mi candidatura, además de una lógica y legítima aspiración (de Perú Posible) de participar con sus candidatos a nivel distrital. Yo soy una reiterada ofertante de mis propuestas y me someteré al veredicto electoral, que puede incluir a todo limeño, sin ningún tipo de exclusión.
¿Y entre Toledo y Castañeda quién le parece mejor ofertante para 2011?No le parece que, en el laberinto en el que me encuentro, es mejor llegar a la meta antes de responderle (Se ríe).
¿Cómo es que Unidad Nacional se ha convertido en un confesionario en el que se perdonan todos los pecados?(Sonríe) Lo que motiva su pregunta es el retorno de Carlos Burgos a nuestras filas, que es una singularidad. Yo he dicho con sana intención que, desde la Biblia, la imagen del “Hijo Pródigo” obliga a tener un gesto de generosidad con quien da marcha atrás y vuelve a la casa en la que se formó.
¿Este señor Burgos no es el mismo que en abril impedía sus mítines en San Juan de Lurigancho?Sí, lo es. Y yo creo que esa no fue una actitud correcta, pero ya lo hemos conversado y él me ha dado las excusas y explicaciones del caso.
¿Y cómo es que se ha vuelto tan fácil pasarse de la vereda de la corrupción al carril de la decencia?No es tan fácil. Pero sería un error pensar que nadie puede rectificarse.
¿No teme haberse equivocado? Burgos también tiene denuncias por utilizar a personal de la municipalidad para labores privadas, y está involucrado en el caso de las firmas falsas de Cambio Radical.Bueno, las gestiones municipales siempre pueden tener aspectos negativos y positivos. Comprendo que estando en una contienda electoral los adversarios (de Burgos) se encargarán de destacar los puntos negativos, pero creo que en el aspecto positivo también hay una obra importante.
Así que hay que relativizar lo negativo, ¿no terminará quemándose con las papas calientes del señor Burgos?Ya se lo dije, corresponde a los medios y a los adversarios destacar los aspectos negativos.
Sí, pues. Los medios siempre le recordamos que acostumbra escoger pésimo a sus parejas de baile.(Suelta una carcajada) Mire, en este caso yo destaco algo que no es frecuente y que tiene un valor. Una rectificación que llega de manera respetuosa siempre debe tomarse en cuenta.
¿Por qué es tan generosa con Burgos, y no con Heresi, quien también pidió volver a su proyecto?Yo ya dije que, sobre esa materia, nuestros voceros han expresado sus puntos de vista. Solo me escucharán referirme a Salvador con los mismos términos de aprecio de siempre.
¿Cuándo le pidió regresar?No me corresponde pronunciarme sobre esa materia.
Así que el tema se va a quedar en el misterio. ¿No se va a resolver nunca?No se va a resolver nunca. O quizá sí, con mejores circunstancias.
Se anuncia que otros candidatos dejarían el proyecto de Kouri, ¿ve un descarrilamiento de la candidatura de su principal contendor?No me atrevería a decir eso. No es que se haya dado una fuga masiva o el escape perfecto, se ha dado una situación especial. Sin embargo, sé que hay personas que están en medio de un análisis interno de lo que han vivido, pero yo no juzgo lo que pasa en casa ajena.
Usted compite con personajes con los que tuvo cercanía, como Álex Kouri, José Barba y Salvador Heresi. ¿Está cumpliendo el sueño femenino de aplastar a los ex de un solo golpe?(Se ríe) Siendo una mujer soltera, y no una casada-divorciada, voy a dejar esas antiguas cercanías como parte de las relaciones humanas. Habrá momento para preguntarnos por qué no permanecimos todos juntos. Lo que yo puedo exhibir son 32 años de vida partidaria, y confío que, en esta ocasión, el PPC y Unidad Nacional se convertirán en una cantera para presentar cuadros nuevos. No habrá nombres rimbombantes e importantes.
Ya ha dicho que auditará a Castañeda si la eligen, ¿pero qué haría usted que no haya hecho el actual alcalde?Voy a darle a la asamblea de alcaldes el rol y la importancia que tiene. Me parece fundamental que el alcalde metropolitano actúe de manera coordinada con los alcaldes distritales. No ha sido vocación ni del alcalde Andrade ni del alcalde Castañeda hacerlo. No se trata solo de más diálogo, sino de decisiones conjuntas.
¿Ha sufrido alguna vez algún robo, un arrebato, en Lima?No en los últimos tiempos, gracias a Dios, pero sí, hace dos años.
¿Así?, ¿dónde?Estaba cruzando el Parque Universitario para dirigirme a los juzgados y me robaron un reloj.
Así que no se siente segura en Lima.Este es un tema en el que hay que poner especial atención. Reconozco que la prioridad de la actual administración ha estado en otro tema. Diría que se puso más énfasis en la obra pública.
¿Castañeda deja un vacío en seguridad ciudadana?Creo que no fue su prioridad, no fue su primer tema. En este tema, yo comprometeré mi experiencia y liderazgo.
A ver, en el tema de seguridad ciudadana usted ofrece ponerse al frente del Consejo de Seguridad Ciudadana. ¿Eso no es lo obvio?Sí, pero no se ha hecho en Lima Metropolitana. Este es un tema de liderazgo. Yo sí creo tener el peso político necesario para hablar con el presidente o el ministro del Interior con el objetivo de ordenar la ciudad. Además, debo plantear para el debate que tenemos un déficit de policías. Hay aproximadamente 20 mil policías (en Lima), pero esta cifra hay que dividirla en dos turnos. De manera que cada 12 horas tenemos 10 mil o nueve mil policías, de los cuales no todos están en el patrullaje. Creo que los alcaldes estamos en capacidad de aumentar el número de policías. Lo ideal serían cuatro o cinco mil más.
En una reciente reunión que tuvo con los transportistas del Cono Este, dijo que se declaraba “discípula de los que saben”. ¿Eso es un reconocimiento de que podría llegar a la alcaldía sin la experiencia necesaria en gestión pública?No. Eso vale para mucho y es una regla de mi vida. La frase fue dicha en relación a la asignación de rutas de transporte público en Lima, que tiene que hacerse con criterio técnico. Lo peor que podríamos hacer los políticos es empezar a decidir políticamente qué ruta damos. A lo largo de mi vida siempre he sabido que hay materias, gracias a Dios, en las que siempre hay gente que sabe más que uno.
Entonces, ¿qué sería usted?, ¿una alcaldesa en plena formación?No, no. Un buen gerente no debe reemplazar al tamborista o al violinista, sino ser el director de la orquesta. Pido que se me juzgue por mi capacidad de convocar a los mejores.
¿Los autos viejos son un problema para el tráfico en Lima?Sí. Pero creo que estamos en una etapa de evolución, hay cuatro empresas de transporte público en Lima que han renovado el 100% de su flota.
¿Y cómo creer que a Lourdes Flores le preocupa la proliferación de autos usados en Lima, si usted ayudó a traer 24 mil autos de segunda mano al señor Cataño en 2002?Primero, la cifra no es correcta.
¿Es mayor?Fueron muchísimos menos autos. Yo le diría que he defendido, con mucha convicción, el derecho al trabajo. Esa fue la razón por la que se actuó en ese momento. Recuerde que el transporte público fue una opción para muchas personas, incluso para algunas que perdieron su trabajo. Pero yo creo que, ahora, puedo ser la mejor garantía para que el sector financiero y los proveedores brinden apoyo a los transportistas (para que renueven sus flotas).
¿O sea que en 2002 era bueno traer autos usados y ya no en 2010?No. Yo creo que las cosas han evolucionado en el sistema de transporte. Creo que en un momento dado, cuando importar resultaba muy difícil, la liberalización y la apertura para los vehículos usados fue una solución que está cumpliendo su ciclo. Piense en términos del país. Hay personas que hace ocho años compraban un bus de ocho mil dólares, y hoy, gracias a su capitalización, compran uno de 100 mil dólares.
¿Por qué el PPC está en contra del voto voluntario?Yo creo que estamos en una etapa política y democrática de consolidación en el país, y eso es muy bueno. Pero también creo que la consolidación democrática nos exige garantizar la legitimidad de los gobiernos nacidos del concurso masivo de casi todos los ciudadanos. Creo en las libertades personales, pero me parece que en materia democrática es mejor garantizar numéricamente que todos los peruanos concurran a las ánforas.
El problema es que el voto libre podría favorecer a partidos con trayectoria y militancia como el PPC, ¿por qué no apuestan por este cambio?La teoría dice que los sectores medios acuden masivamente a las urnas, y eso probablemente nos convendría. Pero si ese es el argumento, entonces tiene más valor nuestra tesis. Está claro que no actuamos por cálculo político.
Así que ahora son generosos.Generosos no, principistas.
¿Cómo entender este acuerdo que tiene con Alejandro Toledo, en el que Perú Posible compite, paralelamente, con sus candidatos distritales?Alejandro Toledo ha sido claro al señalar que no hay ninguna alianza, sino un generoso respaldo hacia mi candidatura, además de una lógica y legítima aspiración (de Perú Posible) de participar con sus candidatos a nivel distrital. Yo soy una reiterada ofertante de mis propuestas y me someteré al veredicto electoral, que puede incluir a todo limeño, sin ningún tipo de exclusión.
¿Y entre Toledo y Castañeda quién le parece mejor ofertante para 2011?No le parece que, en el laberinto en el que me encuentro, es mejor llegar a la meta antes de responderle (Se ríe).
No hay comentarios:
Publicar un comentario